jueves, 27 de octubre de 2011
20N de idiotas y despotismo
viernes, 21 de octubre de 2011
Otoño y libertad

miércoles, 19 de octubre de 2011
#15O al día
miércoles, 5 de octubre de 2011
Suena la lira de Nerón
Han detenido a un rapero por apología del terrorismo. A la mierda la libertad de creación artística. Todo tiene un límite y poco a poco van siendo descubiertos los de la constitución de 1978 !Ella que era ejemplo y modelo¡ límites que le imponen los que ostentan el poder en su afán restrictivo.
Hubo un tiempo en el que estaba de moda en las muletillas políticas, en las noticias, aquello de “el imperio de la ley”. Hoy, la ley es el poder porque el poder es la ley. Así lo contaba en el pasmoso encuentro abracadabrante. Hoy, ante mis ojos, y ayer también he visto como se circulaba en automóvil en sentido contrario a la circulación (en dirección prohibida vamos) o se estacionaba en lugar prohibido con el beneplácito de los agentes de la policía local frente a la puerta de un colegio. Esta vez no les he preguntado. Supongo que su actuación era referente en exclusiva al transporte escolar. En leguaje político: policía especializada.
En la zona donde vivo la única ley es la de los vecinos. Es en toda regla una sociedad primitiva, pre-Hammurabi me atrevería a decir. No importa si sobre lo que se discute está o no regulado y no es de recibo recordarlo. La ley es papel mojado. Puedes ser acusado de hacer algo legal que no gusta a un sector de la vecindad mientras la ilegalidad misma (con el conocimiento y la aprobación de la autoridad) se haya instalada junto a sus casas y afectando a su salud. Puedes ser acusado y recibir la reprobación de uno tras otro o tras otra por tu actitud contraria y si no transiges eres ya el ejemplo del mal sino el mal mismo.
Pablo Hasel, el detenido, no es el primer acusado. Soziedad Alkohólika fue llevada a juicio y Manu Chao hubo de cancelar conciertos. La persecución de las ideas ha llegado a los minoritarios. El poder es la ley. No hay ley para la autoridad.
Hay voces que piden un cambio en el sistema. Dan ganas de prender fuego al sistema mismo, reducirlo a cenizas. Un fuego regenerador. Pero el fuego reductor ya fue iniciado. Y estos hechos que aquí se cuentan no son mas que mero humo. Las notas de la lira de Nerón ya pueden ser escuchadas.
martes, 30 de agosto de 2011
El monstruo de colegio
miércoles, 3 de agosto de 2011
Las fuerzas de ocupación
La Ley 1/1992 de seguridad ciudadana, artículo 19.1 dice: Los agentes de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad podrán limitar o restringir por el tiempo imprescindible la circulación y permanencia en vías o lugares públicos en supuestos de alteración del orden, la seguridad ciudadana o la pacífica convivencia, cuando fuere necesario para su restablecimiento. Asimismo podrán ocupar preventivamente los efectos o instrumentos susceptibles de ser utilizados para acciones ilegales, dándoles el destino que legalmente proceda. Más allá de la puesta en duda de que las medidas adoptadas sean o no mesuradas, e incluso legales, hay aspectos que no dejan de sorprender por su gravedad: las coacciones a periodistas, el derecho de admisión reservado o una indefensión manifiesta.
No pocas personas con carné de periodista intentaron acceder a la plaza. A muchas de ellas les fue negado el acceso. Hubo incluso casos de amenazas. Los grandes medios de comunicación no se hicieron eco -eso sí que no es noticia.
Esta mañana de miércoles, y ayer martes también ocurrió, los accesos a la Puerta del Sol están ocupados por las fuerzas de seguridad del estado. Piden documentación y pueden permitir o no el acceso según su criterio. Un extraño "reservado el derecho de admisión". Una discriminación por razones estéticas o políticas. El nombre que recibe en español es segregación.
Indefensión. Al mismo tiempo que se desarrollaban estos hechos se publicaba una sentencia del juzgado de instrucción nº8 de Las Palmas en la que se entiende que en un estado democrático de derecho no toda orden de un agente debe ser acatada ciegamente en pro del principio de seguridad. Ante una situación de discriminación como pudiera ser ésta que se ha narrado, la acción de identificación del funcionario que te impide el paso es un derecho de cualquier ciudadano. Una defensa frente al abuso de poder. Han sido muchos los casos en los que se ha denunciado la negativa de los agentes a identificarse.
miércoles, 13 de julio de 2011
Pasmoso encuentro abracadabrante -segunda parte
viernes, 1 de julio de 2011
Rating en calidad de vida
Un par días atrás la Asociación Española para la Calidad Acústica (AECOR) informaba que uno de cada tres españoles soporta un nivel de ruido excesivo por las noches. El Dr. Estivill apunta no solo a problemas de cansancio o stress como consecuencias directas sino además, a trastornos metabólicos, de déficit inmunitario o problemas de regeneración de la piel entre otras. No solo las grandes áreas urbanas soportan un nivel de ruido excesivo. Hace meses se trataba aquí de la medición de la contaminación acústica submarina ya que estaba y está produciendo efectos negativos sobre la reproducción y la alimentación de las especies marinas, además de aumentar la mortandad. Poco después conocíamos la elaboración de un mapa acústico submarino en la zona marítima del Estrecho de Gibraltar y la bahía de Cádiz gracias a un estudio del Laboratorio de Aplicaciones Bioacústicas de la Universidad Politécnica de Cataluña. Una de las conclusiones le otorga el segundo puesto en la clasificación de contaminación a nivel mundial.
![]() |
Fuente: andaluciasoundscape |
![]() |
Imagen: Cotizalia |
viernes, 24 de junio de 2011
Dentro del laberinto
![]() |
Imagén The healing labyrinth path |
![]() |
Imagen vía Disgresión |
![]() |
Imagen vía Disgresión |
Ese lugar formado artificiosamente por calles y encrucijadas, para confundir a quien se adentre en él, de modo que no pueda acertar con la salida no es otro que el formado por las estructuras del sistema. La estructura de Dédalo. Su función es la de dificultar la búsqueda de la salida hasta que lleguemos a pensar que no la hay o nos demos por vencidos. Trabajando en conjunto se trata únicamente de tiempo. Si un organismo tan simple y lento puede capazmente encontrar la solución al laberinto no hay razón por la cual no esté en nuestra mano la arribada teseica. Sin mareos, sin vértigos.
miércoles, 15 de junio de 2011
Una violencia sui generis
Llegados a este punto de decadencia en el que gobiernos como del presidente Zapatero, la misma Aguirre o Camps, que forman un mismo frente como clase política, con el poder judicial bajo su mandato y la mordaza sobre los medios de comunicación de forma efectiva, las manifestaciones de este orden de cosas puede ser observado a diario. El hijo de Ruiz Gallardón publica en la sección de política del diario El País su opinión sobre el caso de la cacerolada contra su padre por la polémica de la celebración del orgullo gay en Plaza Chueca. El hijo del alcalde reincide en la crítica de Esperanza Aguirre, lo relaciona directamente con el 15m y avisa que lo que "empezó como algo noble se está transformando en una fuente de radicalismo y violencia" Se pregunta gallardín si tener miedo de salir de casa no es acaso violencia. Él acusa: Al grito de !no nos representan¡ lanzan piedras contra quienes la !democracia¡ ha elegido. Me pregunto sobre la legitimidad de las palabras del hijo del alcalde y en qué circunstancias son publicadas en El País. Dan la razón a las voces que tachan no ya de clase a los políticos si no de casta.
A 4 días vista de las marchas del 19 de junio las relaciones que están siendo establecidas entre estas y cualquier acción susceptible de ser tachada de violenta por parte de la clase política y los medios de comunicación son aprovechadas para hacer propaganda en contra, en una muestra mas de la crisis de valores de la que habla el hijo del alcalde. En el caso Anonymous, donde el discurso de la policía ha rayado lo berlanguiano, hilarante si no fuera por el hecho grave del tratamiento informativo en medios de comunicación que sin contraste alguno caen en la reproducción de la terminología usada por la policía para casos de bandas criminales y terroristas. No es un caso aislado.
![]() |
Fuente Kiosco.net |
El diario La Razón publica hoy día 15 de junio en portada la foto de lo que llama el asalto a Gallardón. Titula "Orgullo borroko"
Si que alguien te haga tener miedo es violencia, ésta campa a sus anchas. El término violencia o violentar remite a violenta/o, cuyas ocho acepciones pueden ser interpretadas de modo muy amplio. Así las palabras de Aguirre o esta portada de La Razón entran dentro de la definición de violentas por ser falsas y estar torcidas. Incluso Aguirre es radical si nos atenemos a la interpretación de su acepción. Violencia por tanto hubo en Almoradí y además fue violencia religiosa. La violencia del sistema es tolerada.
Lo sorprendente es esta ruptura del concepto de violencia como acto violento y relacionado habitualmente a la agresión física o verbal. La adaptación del término llega de la mano de quienes mas saben abusar de las interpretaciones y las ambivalencias retóricas. Por ahora se sigue permitiendo no solo la violencia policial, llamada fuerza, sino también el no cumplir las leyes por parte de quien ha jurado hacerlo, así lo dice Esperanza Aguirre y así lo hace ella misma y sus colegas. El cinismo es marca de la casa. Los antidisturbios siguen sin llevar sus identificaciones obligatorias y golpean a ciudadanos que no ejercen violencia. Las pruebas están por doquier, solo falta que la fiscalía se decida a actuar. Mucho me temo que no será así. La prensa no ha hecho hincapié en esta falta. Las razones deberían explicarla por sí mismos, pero están perdiendo parte de sus funciones y están siendo sobrepasados por la ciudadanía a través de las redes sociales.
![]() |
Foto @tirorere |
![]() |
Foto @tirorere |
martes, 14 de junio de 2011
Ensueños venéficos
El otro día leía un twitt y no daba crédito: Varios colectivos abordan como reeditar la república. Es fácil, pensé, Platón murió hace siglos. Después pinché el enlace y pude comprobar que no hay peor ciego que el que no quiere ver. Aún resuena en mi memoria las palabras de mi viejo vecino Paco: en la república no había mas que miseria. Esa fue la perspectiva de la realidad esos días. Hoy, una ilusión. No debe ser esa la reedición que buscan.
Hay múltiples reediciones. Con Franco se vivía mejor, había paz. Una paz de cementerio. Con Aznar había trabajo y el Partido Popular aun guarda la receta para el crecimiento económico y el pleno empleo. Aznar se la dejó a Rajoy, enterrada bajo una capa de hormigón. Ensoñaciones románticas ligadas a ideales, a sentimientos, intereses o utopías dieciochescas, decimonónicas o veintescas, vigesímicas o de cualquier otra clase, propias o apropiadas, dominan las perspectivas de la realidad política y social. Los medios de comunicación no están exentos, ayer un diario titulaba La chispa de los indignados prende en la"fabrica del mundo" de China. Un auténtico disparate. Nada tienen que ver la realidad de esos chinos con la de estos españoles. Egocentrismo europeo que pasa por velo y que envenena continuamente el punto de vista del viejo continente. Lejos de estos ensueños, el siglo XXI avanza a su propio paso.
La ciudadanía que se ha echado a las calles, que se manifiesta, que ha acampado no es indiferente a las suyas propias y harán bien en evitarlas pues no son sino un lastre, una carga. El fin de la crisis llegará con un esfuerzo benéfico y creador en todos los ámbitos. Un esfuerzo de orden titánico y regenerador que suena cercano a la utopía. Los versos del poeta, no por mas usados son menos válidos.
Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.
jueves, 9 de junio de 2011
La batalla de los twitts
Todo ello con relación al movimiento del 15M, que una vez ha decidido abandonar Sol se plantea otras acciones. La primera anoche frente al parlamento, las siguientes serán prácticamente a diario en la toma de posesión de ayuntamientos, diputaciones y gobiernos regionales.
El movimiento en la red en esos momentos es grande. Todo hijo de vecino o toda hija de vecina coge su dispositivo, móvil o no, con conexión a red y twittea y retwittea, sobretodo quienes como en mi caso no se encuentran en asambleas, acampadas o reuniones de vecinos porque allí también se utilizan las cámaras para fotos, videos, retransmisiones vía ustream y cualquier otra actividad que permitan las tecnologías. En la noche de ayer los temas de moda (TT) eran #15Mfrentealcongreso y #Solsemueve. No es necesario decir nada mas para saber de que se hablaba.
En un momento, dentro de la lista de TT, apareció #solnomerepresenta y como curioso me acerque a ver que se cocía tras una etiqueta que se posicionaba en contra del movimiento 15M. Tras una rápida vista de la lista de mensajes (TL) en la que el refrito de palabras como vagos, perroflautas, sudar, trabajar y otras lindezas era lo que predominaba la inercia me llevó a mirar en sus perfiles !Sorpresa¡ La batalla de los Twitts: una gran parte de ellos incluía las siglas NN.GG (Nuevas Generaciones) o directamente PP (Partido Popular) algún socialista despistado también se apuntó al carro e incluso de C´s.
En algunos casos hablamos de Secretarios Generales de agrupaciones de pueblos de Andalucía, Madrid y algún territorio mas que se habían organizado para promover el hashtag #solnomerepresenta. Uno de ellos, sirva como ejemplo, Secr. Gral. NN.GG. de Alcalá la Real, Jaén, se preguntaba si no eran apolíticos. Respondí: no son apolíticos, son apartidistas. Intercambiamos mensajes.
JuanmaMarchal decía en sus mensajes: Como dejemos el país en manos de gente como #15Mfrentealcongreso o #DRY, ESPAÑA SE CAE, no tienen capacidad de gestión; Como si, en un ejercicio de crítica a la ligera, él supiera quien estaba frente al congreso o sus aptitudes de gestión. Se preguntaba después: ¿entonces la anarquía? Porque creía que en Sol no eran capaces de ponerse de acuerdo entre ellos; y añadía que los problemas del país eran la situación económica y la falta de valores, como si la falta de valores no fuese una característica muy aguda de los partidos políticos (y como decía Carnicero: la incompetencia) y como si estos no tuviesen la responsabilidad de la situación económica y social sobre sus espaldas. Terminaba su comunicación con un: sé realista que no supe muy bien como interpretar ante la ambivalencia semántica de los políticos. Realista, desde luego, soy. Lo sé.
Lo que asombra es que aun no se dieron cuenta que los que tienen que estudiar, buscar un trabajo y sudar la camiseta son ellas y ellos, que los vagos y los sinvergüenzas no solo están fuera sino mas bien dentro de los partidos porque allí están quienes solo piensan hacer carrera política, vivir de un cargo público en el habitual ejercicio de enchufismo a través del partido. Como si no fueran ellas y ellos los parásitos, los vampiros sin escrúpulos ni valores. En su torpeza o falsedad se quejan o extrañan aun de que la ciudadanía salga a la calle. La batalla de anoche la perdieron.
lunes, 6 de junio de 2011
La futura deuda
El universo surgido del 15 de mayo, tan diverso y controvertido intenta romper ese círculo vicioso. Son muchas las peticiones que se hacen ya que son muchos los errores y los vicios de la joven democracia española y tanto si triunfa el movimiento como si no, estos defectos encostrados están ahí. Actualización del sistema reclaman algunas voces, actualización para no llegar al colapso. Las instancias no han dado muestras de reflexión alguna, ni de entrar en proceso, muy al contrario hasta ahora se han afianzado en sus posiciones. Conflicto en aumento.
Una carrera hacia el futuro continúa y el futuro nos espera, pero ¿qué futuro?
El punto de unión en la mayoría de reflexiones en lo político resaltan como objetivo la representatividad del voto, la transparencia en la política y la participación ciudadana en la toma de decisiones; en el ámbito económico, apuntan que la subordinación de la sociedad al poder económico ha supuesto un mundo mas desigual e injusto ¿Debe subordinarse el derecho a la vivienda al interés de la industria inmobiliaria? ¿Debe subordinarse el derecho a salud o las decisiones médicas a los intereses de la industria farmacéutica? ¿Son predominantes los derechos de las entidades financieras frente a las necesidades sociales? ¿Tiene derecho la industria alimentaria a especular con productos básicos de alimentación o a imponer semillas de frutos estériles -por modificación genética- a los agricultores? ¿Pueden las empresas incumplir continuamente las leyes mientras les resulte beneficioso?
Ésas y otras muchas preguntas parecidas son las que llevan a buscar responsables hoy en la banca y en la política. Este ahora que sucumbe ante el becerro de oro de los mercados, ante la búsqueda del beneficio en el menor tiempo posible como objetivo primordial -Una matemática imposible- ese presente que nos han ofrecido la Organización Mundial del Comercio, el Fondo Monetario Internacional, el grupo del Banco Mundial y las agencias de rating Standar&Poor´s, Moodys o Fitch Group entre otros. Un presente hipotecado por la ingeniería económica mas avanzada.
Nada asegura que las soluciones que se proponen sean las mejores posibles y no hay certeza de éxito, pero la ciudadanía está pidiendo decidir si desea endeudar su futuro y el de sus descendientes para beneficio de una minoría. Tiene derecho a decidir su futuro. Las personas tienen derecho a no ser pisoteadas por grandes empresas que imponen unilateralmente las condiciones de contratos en ocasiones abusivas. Tienen derecho como sociedad a no pagar las facturas para evitar la quiebra por desmanes de esas mismas empresas, o al menos deberían tener derecho a decidirlo. Cualquier otra opción debería ser percibida como atropello. Hay una gran deuda pendiente, una deuda soberana con la ciudadanía. Una deuda con el futuro.
domingo, 5 de junio de 2011
Un franco engaño
La España de hoy es un extraño conglomerado: hay quien experimentó guerras, hay viejos sabios de raigambre franquista o exiliados, y jóvenes y no tan jóvenes entusiastas -según palabras del escritor Eduardo Galeano- por debajo de la cincuentena que no participaron del último cambio político. Entre estos últimos hay incluso quien ha nacido en tiempos de democracia, incluso de Unión Europea, que no entiende de lazos con un pasado que es tratado por el discurso oficial como tal.
No es fácil comprender para estas personas que el sistema político actual es una modificación per se del anterior. No fue la voluntad popular quien cambio el sistema sino que fue una ley del propio régimen fascista la que posibilitó el cambio. Este tipo de detalles y otros muchos aún resuenan en la España del siglo XXI. Entre estos detalles se encuentra Luis Suarez quien como herencia ha querido dejar una visión histórica del franquismo desde el punto de vista del que fuera hombre del régimen. Más de 35 años después no se entiende esta salida de tono, salvo en el crecimiento de la ultraderecha.
La intención del académico ha sido la de dejar una visión suavizadora, evitando incluir al gallego dentro del club de tiranos del siglo XX europeo. Nos ha querido decir que Franco no era como Hitler, ni como Stalin, Mussolini o Ceaucescu. Franco no fue un monstruo de las ideologías, no llegó a ser totalitario, sólo autoritario. Y no fue un dictador porque el no se definió como tal. Negrín en cambio fue quasi dictador Argumentos de palabras envenenadas en un documento enciclopédico pensado para perdurar.
Sin entrar en discusiones terminológicas debemos como sociedad poner en conocimiento de las generaciones que ven esa época como pasado que, sea como fuere, Franco se levantó en armas contra la una república democrática y fue partícipe fundamental de una guerra civil que devastó el país. Tras la victoria mantuvo una situación de terror y odio ideológico con campos de concentración, trabajos forzados, fusilamientos masivos de los que aún quedan fosas comunes... y mas allá, aún mantengo en el recuerdo el relato de un carabinero del ejército de la República Española quien cuando quiso comprar su primer automóvil no pudo hacerlo, lo tenía prohibido por haber servido como soldado en el ejercito rojo. Ya no corrían los duros años 40 ni los 50. El verano del amor estaba ya cerca.
lunes, 30 de mayo de 2011
El momento ígneo
La policía comunicaba ayer a la comisión de legal de la acampada de Sol, poco antes de que se celebrara la asamblea general mas multitudinaria tras la que había reunido a mas de un centenar de representantes de asambleas de pueblos y barrios de Madrid, que el martes cerrarán toda comunicación. Decidieron en Sol permanecer y reestructurarse, quizá al menos una semana mas, quizá cerrar con una manifestación. ¿Lo permitirán? Ayer los gendarmes dispersaban el primer intento de acampada que se hacía en la Plaza de la Bastilla, París. Sarkozy lo tiene claro: gases lacrimógenos y una tunda de porrazos.
Ahora mas que nunca sería fundamental levantarse del sillón cómodo, liberar ese quemazón en la garganta y alzar la voz quienes están a favor, como Eduard Punset, Antonio Muñoz Molina, Paco Ibáñez, Jueces para la Democracia… por escrito, en las acampadas, en los medios… participando y poniendo voz a sus pensamientos. Además de las voces con autoridad es necesario que hablen la sociedad, la opinión pública, los pueblos, los barrios, las personas y puedan leer, ver, escuchar los planteamientos y decidir si están o no de acuerdo.
sábado, 28 de mayo de 2011
De Luther King a Malcom X
La carga de los mossos no ha dejado indiferentes. Más allá del espectáculo violento que se puede apreciar en multitud de fotos y videos grabados por los asistentes, me quedo con las reacciones que ha suscitado en el ámbito político. Empezando por el mismo Felip Puig que en una rueda de prensa para explicar la actuación ha aludido a 2 razones para ella. Por un lado, en previsión de una celebración por parte de los barcelonistas intentar evitar que el campamento se convierta en un problema. No es comprensible esa actuación con 36 horas de antelación. Torpeza política. La segunda un supuesto problema de salud pública al que al ser requerido por la prensa que concretase, no ha sabido decir nada mejor que que el problema de salubridad era o evidente u obvio. Ya no un informe de sanidad sino ni una sola explicación. Al instante han visto la luz nuevos problemas de salud allí donde hay acampadas. Especialmente preocupante en Madrid donde desde el gobierno regional hemos leído mensajes donde se tachaba la acampada de favela o chabola. Los inspectores de sanidad del Ayuntamiento de Madrid han realizado informes. Nada que ver con el punto de vista del gabinete de Aguirre.
Hasta ahora la aparición de Puig deja el escenario de un conceller sobrepasado. Lo que considero como un auténtico peligro ha llegado cuando ha intentado justificar la actuación de los mossos. Se ha referido a la actitud de las personas congregadas criticando su resistencia y ha tachado a ésta de violenta. En ese juego de palabras incendiario ha dejado claro que la resistencia activa si entorpece la actuación de la autoridad pública es, y suponemos que lo será, entendida como violencia. Y será respondida con violencia. Habra una investigación interna sobre lo ocurrido y responderá entonces ante el Parlament. El defensor del pueblo catalán ha sido mas raudo y asegura la violación de la normativa vigente. Para eliminar sospechas sería necesario, en un ejercicio de respeto a la ciudadanía, un análisis toxicológico independiente. No son pocas las voces que acusan a los agentes de actuar bajo los efectos de sustancias ilegales. Hay una multitud de cargos públicos acostumbrados a no cumplir las normas.
En un ejercicio claro de posicionamiento la Concejala de Seguridad de Murcia, Nuria Fuentes se ha sumado a la opción Puig de salubridad como motivo de desalojo. Oportunismo sin mas, pero entonces saltó la liebre y la loba se quitó la máscara: Los derechos de una persona y el poder expresarse no puede ser por un tiempo ilimitado dijo en Punto Radio Murcia. Esperamos con impaciencia que Fuentes inicie el acotamiento.
Un amigo hace un rato me comentaba que ante tal panorama ya solo falta saber cuando pasaremos del punto M.L.King al de Malcom X haciendo referencia en el símil al momento en el que la resistencia no violenta se cambie por violencia como defensa. Cuando este pensamiento cale en la mayoría de una ciudadanía declarada fervientemente pacifista no diré que correrá la sangre, pues ya lo ha hecho, pero cuando la población se encuentre limitada en sus derechos por quienes justifican la violencia oficial ante su resistencia pacifista no servirá la contención. Solo nos quedará recordar que la violencia engendra violencia. Ojalá no ocurra. Es peligroso tener razón cuando los que gobiernan están equivocados, Voltaire dixit.
jueves, 26 de mayo de 2011
Discurso apropiado
No está siendo fácil para las acampadas surgidas tras el 15M poder trasmitir sus mensajes. En primer lugar porque luchan contra un sistema mediático al que no interesan los fondos sino los titulares que llamen la atención, y salvo la multitud fuera de la ley o la violencia nada resulta los suficientemente impactante para ellos. De segundo plato están realizando un ejercicio de difuminado del mensaje en un esfuerzo de desinformación general, focalizando el interés en cuestiones banales relacionadas con las propias acampadas que deforman la imagen cara a la opinión pública reforzando un discurso negativo.
Por otro lado el mensaje en si mismo no es otro que el de la acción. Así rezaba uno de los eslóganes que fructiferaron antes del 15M: No propongas, haz. Es difícil vender que lo que se pide es la movilización en si. Acostumbrados al pragmatismo mas elevado la sociedad se pregunta ¿para que? ¿qué es lo que se pide? La Spanish Revolution responde mas a una actitud ante el presente y el futuro que a un resumen de ideas que haya que explicar como decálogo. He aquí que esté resultando tan complicado poder llegar a un acuerdo de mínimos que presentar. Puede parecer exagerado pero hay escasas cosas por las que no quejarse en una sociedad que vaga a impulsos marcados por intereses privados muy concretos ajenos a las necesidades generales. Entre tanta diversidad de problemas pensar en un fin para la movilización, en un final, presupone un error. Es por tanto que 15M no se representa tanto en un decálogo o en 3 puntos básicos sino en uno: actitud. Actitud personal como ciudadan@ ante los problemas a los que nos estamos enfrentando y nos enfrentaremos en el futuro.
Esta compleja diversidad está siendo aprovechada para fines completamente opuestos. Las palabras indignado, indignación, protestar, levantarse o regeneración aparecen ya en discursos junto a soluciones concretas ya propuestas y que tienen fecha de caducidad en las próximas elecciones generales.
Probablemente debamos empezar a darnos cuenta de que esto va a ser la norma. Y que únicamente con esa actitud de desencanto, de descreimiento podremos salir adelante.
martes, 24 de mayo de 2011
Extraño Contrapunto
Resulta sorprendente como unos versos de hace casi 50 años siguen teniendo vigencia. O no resulta tanto, porque son esas palabras ligadas a la realidad intemporal las que precisamente sirven para el ayer y el mañana. Muy al contrario que las palabras que salen por boca de l@s polític@s en el presente. De la boca, de las manos, de sus ordenadores, de sus papeles... y no sólo de aquell@s si no también de quienes están a su servicio a modo de repetidor, de antena repetidora de la señal que emiten de forma unidireccional los partidos. Tan anclados en el pasado. Muchos de ellos aparecen a diario en los medios de comunicación de masas tradicionales, incluso en los 2.0 pero reiterativamente unidireccionales. Y entonces uno siente ese extraño contrapunto, se eriza el vello como señal de rechazo absoluto. Contrapunto con los versos que te agrandan el alma y los horizontes. Versos criticados a quienes se encuentran en las acampadas porque suenan a trasnochado y a antiguo.
Como si un Bob Dylan de lo instantáneo se tratase el valor de lo dicho alcanza un valor cercano a cero. Una autodefinición podría saldarse así:
Tiene una voluntad de malvas, de mandar a criar malvas a quienes hacen un ejercicio de libre crítica propia, crítica raptada por su mente laxa con un calado vacío propio de una moral lazarillesca, apoya a quienes en su libertad de imposición sufren un síndrome de perversión, la virtud invadida por un trastorno de cuenta o burladero contable, que resulta cadáver social de matriz en la fantasmagoría. En su teatro docente accede a una libertad de cargos de fe desarrapada, de tranquila inmoralidad en su palacio de la falsedad, su control en reposo les permite ese desfalco imperial al comicio putrefacto.
Y así pasan los días, sencillos, terriblemente acríticos con el cuidado en sus palabras que demuestra una monja en la elaboración de sus productos. Tienen una explicación para todo (y Dylan canta: how many times can a man turn his head pretending he just doesn´t see) Muy al contrario de lo ocurrido en los últimos días cuando se habla del movimiento de 15M, Democracia Real Ya o de cualquier otro movimiento o persona que ose ocupar ese espacio intermedio en el que ningún batallón de poder te defiende. Situado en ese lugar intermedio el examen se vuelve exhaustivo, el ojo avizor, escrutando al detalle cualquier fisura. Las palabras que brotan ya no son cuidadosas sino hirientes, en la busca del desprestigio, desvalorizando cualquier esfuerzo (y Dylan canta: when you got nothing you have nothing to loose) pese a alcanzar cotas titánicas. Todo lo que no fueron capaces o no quisieron hacer antes contra los poderes establecidos lo hacen ahora contra el ciudadano mismo sin respeto.
Fundeu sacó una nota para recordar que la palabra perroflauta se escribe en redonda, sin cursivas ni comillas. Imagínense el número de veces que se utilizó para denigrar la figura de l@s que allí se encuentran. Perroflauta, antisistema, comunista, vago, prosoviético, piojoso, son los piratas, los del todo gratis, jabón y trabajo les daba yo. Oiga pues sí, se ha oído, Eso es lo que deseo: un trabajo y vivienda. ¿Gratis? Aquí nada nos ha salido ni nos va a salir gratis.
Lamentablemente la sociedad ha aprendido y enseñado a conculcar las palabras, no son interpretadas por lo que quieren decir y valoradas como tal, sino que se encuentran cuantificadas, mercantilizadas. Ocupa el tiempo hablando, elabora un buen discurso, tus mentiras repetidas volveranse verdad. Habla hoy, que mañana habrá sido olvidado; di hoy, que mañana podrás puntualizar y convertir tus palabras en lo contrario de lo que venían a decir. Un lenguaje sin valor. Palabras sin valor. Ni para hoy ni para mañana.
lunes, 23 de mayo de 2011
La reflexión y el 23M
Este es el pueblo que os reclama el poder de decisión:
Una organización espontánea, capaz de reunir a una tal cantidad ingente de personas que, protestando por la situación a la que nos han llevado, pasando por encima de las decisiones de una justicia no independiente, sin temer a toda la fuerza represiva que pueden imponer -sin provocar un derramamiento de sangre- y de las dudas planteadas por los medios de comunicación al servicio de su discurso, ha conseguido manifestarse sin violencia como una ciudadanía unida reclamando en la calle su derecho de reunión pacífica y sin armas para protestar por los derechos negados en los tribunales y arrebatados por los partidos. Ell@s les han dado una lección de civismo y mostrado el camino del poder de un pueblo independiente y organizado.
Ahora que se cierran las mesas, los colegios, las elecciones, ya no hay campaña ni junta electoral, ahora que el interés en la política se centrará otra vez en las imágenes de los informativos con presidentes sonrientes con palabras vacías en su boca. Ahora sigue siendo el momento de reunir mas voluntades de adhesión a la lucha de los indignados.